miércoles, abril 01, 2009

Hace tiempo

LLevo mucho tiempo sin escribir.
Es como si me hubiera tragado la tierra.
Ya prácticamente hemos acabado el curso y lo que nos queda no es ,ás que recoger los frutos del trabajo realizados. Algunos rezagados deberán esforzarse y dar un último empujón para poder superar este curso.
En estos meses mi vida ha cambiado sensiblemente.
El principal hito a nivel profesional ha sido el éxito en el desarrollo del I Congreso de Directivos Innovadores, promovido por la Fundación Encuentro, que se realizó en la sede de la Fundación Telefónica en la Gran Vía de Madrid.
Está pendiente la resolución definitiva del Concurso General de Traslados, en donde me han dado destino, todavía provisional, en el IES Emperatriz María de Austria.
Todo ello me produce un cambio sustancial en mis perspectivas profesionales. Veremos qué queda de todo ello.
Con vosotros he estado trabajando la Literatura del siglo XVIII, del siglo XIX y ahora tenemos entre manos la poesía del sglo XX...
Estamos centrados ahora en la Generación del 27. Acabaremos en una semana y nos enfrentaremos con la narrativa y el teatro. Ya está el final de este curso muy cerca y tengo la impresión de que todavía queda bastante por hacer.
Hasta pronto.

miércoles, enero 14, 2009

Disgusto

Hoy he hecho algo que no lo había hecho antes: irme de clase de mal humor, de mal talante.
Pero no es de eso de lo que voy a hablaros.
Ya está.
Me ocupa ahora que seáis capaces de realizar un comentario sobre un texto literario, con profundidad y rigor.
Necesitáis saber qué urdimbre, qué base tiene la literatura para poder acercaros al texto y sacarle el jugo.
Y eso es mucho tomate.
Hoy explicaba (por lo menos trataba de hacerlo) qué hay detrás de un poema (así en general).
Siempre hay un yo lírico, una emoción, un sentimiento: amor, lealtad, admiración, enfado, tristeza, melancolía, pena, angustia, ilusión, esperanza, dulzura, comprensión, indiferencia, sarcasmo, cólera, locura...
Eso "yo" no se queda ensimismado, narcisistamente encerrado en sí, sino que sale de sí, se expresa, se hace visible. Por eso existe el poema.
Y también hay un "tú". Ese "tú" lírico a veces se esconde, pero otras veces aparece dicho, aparece como el responsable de la emoción.
Estaba buscando, cuando me he ido de clase, lo siguiente:

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!

Esa tensión emotiva, ese flujo de sentimiento que transmite la poesía tiene una forma de expresión: la redundancia. La poesía lírica no progresa en el tiempo, se empantana, se repite, se vuelve eterna, intemporal.
Las formas poéticas buscan el verso, buscan el ritmo como su más perfecta expresión.
Cada verso pone una cinta al sentimiento, hasta que lo cubre.
Y las cintas se enmarañan en rimas, se trenzan en anáforas, se colorean con las metáforas, se doblan con los paralelismos, se ensanchan con hipérboles y polisíndetos, se adelgazan con las elipsis, se adornan con los epítetos.
Mañana os hablaré de los narradores.
Son los cuentacuentos.
Cumplen un papel esencial en la sociedad: nos la retratan.
Y os hablaré del narrador omnisciente y del narrador testigo y el que es narrador de sí mismo.
Volveremos a la 3ª persona y a la 1ª.
Y cuando enfrentemos el diálogo de la narración, conoceréis el estilo director, el indirecto, el libre directo y el libre indirecto. Y el monólogo interior.
Pero eso, mañana.
Chema.

miércoles, noviembre 19, 2008

Cambiar o no cambiar

Esto es un ensayo.
Parménides mantuvo que existían dos caminos: el de la verdad y el de la opinión.
Buscando la verdad, defendió la existencia, el ser, la esencia de las cosas como algo inmutable. El cambio, el devenir adopta numerosas formas, es cambiante, es ilusión.
Al su lado en los manuales de Filosofía aparece Heráclito, quien jamás se bañará dos veces en el mismo río. Todo se muda, todo cambia.
¿Quién tiene razón?
Un sabio de nuestro tiempo dirá que los dos tienen razón.
Pero no deja de ser esto más que una lección de los primeros cursos de Filosofía. ¡Pero son tan importantes los primeros pasos!
Heráclito tenía razón: Todo cambia.
Parménides también: muchas veces todo cambia para que no cambie nada.
¡Qué poco han cambiado las escuelas y los roles!
¡Cuántas investigaciones se han hecho en educación desde la Psicología y la Pedagogía!
¡Qué aburrimiento!
Llevaba dos o tres años en el dique seco, profesionalmente hablando, sin ideas, escribiendo en la pizarra verde, dando materia, toda la materia... Poniendo ejercicios, corrigiendo en clase...
Hace muchos años, más de veinte años, en 1985, 1986.., cuando la tecnología educativa más avanzada era el retroproyector y el vídeo (entonces no sabíamos si Beta o VHS, o sea, que teníamos los dos, porque había de todo) un grupo de profesores trabajamos en la gestión del conocimiento dando la palabra a los chicos, haciendo que ellos elaboraran, sintetizaran, expusieran, buscaran, se preguntaran... La herramienta era la palabra. Una cosa no puede cambiar: el aprendizaje, la curiosidad, la pregunta, todo esto no se puede concretar sin la palabra. Pero la formulación de conceptos, de ideas ahora tiene un camino nuevo: Internet, y una ámbito nuevo: las relaciones.
No nos queda otra, queridos compañeros.
Podremos seguir pegados a la letra impresa del libro de texto, pero el conocimiento que precisan nuestros alumnos no va a venir dado por el resumen de punto tres o la resolución del ejercicio de la página 78.
La respuesta, decía mi admirado Bob Dylan, is blowing in the wind.

lunes, noviembre 03, 2008

Buscando

Estos días de silencio no lo han sido de ausencia, sino que he estado concentrado en rastrear la red para afianzar el grupo de trabajo y presentaros nuevas herramientas que nos permitan gestionar el conocimiento de manera eficaz y cooperativa.
Hasta ahora tenemos lo siguiente:
Un grupo google, en donde estáis dados de alta todos los alumnos, varios profesores y un grupo de observadores.
  • En ese grupo realizamos las siguientes tareas:
    • Abrimos debates. Hay uno en marcha sobre el papel de la mujer hoy en día, que nos ha servido para recabar información que permita después sustentar nuestra argumentación. El posicionamiento sin pensamiento, sin reflexión no son más que lugares comunes, adhesiones a etiquetas, sin valor, sin construcción. Hacen masa, pero no conocimiento.
    • Los profesores colgamos archivos que desarrollan aspectos sustanciales de las clases. Son esenciales para completar el conocimiento de las materias.
    • La participación en tares comunes, como son la publicación de diapositivas que desarrollan un tema. Puede ser un trabajo cooperativo o individual. Para ello, debemos conocer herramientas como las que implementa google docs, que permite editar archivos compatibles con Office y además compilar su contenido en formato pdf.
    • Información de eventos y calendario de exámenes.
    • Una novedad importante es que a través de ese grupo se puede ofrecer a todos los alumnos los documentos generados en pdf a partir de las clases grabadas con la Pizarra Digital Interactiva (PDI).
Debemos ir abriendo nuevos caminos, como son compartir las nuevas herramientas de Internet: la web 2.0.
Aquí y ahora necesito vuestras ideas.
Yo para ir abriendo boca voy a daros algunas:
Una utilidad muy interesante son los marcadores sociales. Una herramienta para gestionarlos es, por ejemplo, Mister-Wong, http://www.mister-wong.es/. Con ella ls páginas visitadas se almacenan como marcadores y se pueden compartir con un grupo, o publicarlos para toda la comunidad de internautas.
Otra utilidad muy interesante es ning (www.ning.com), que es un herramienta para la creación de redes sociales.
Si alguno conoce algo de todo esto y quiere compartir su conocimiento con nosotros, pues bienvenidos sea.
Seguiré diciéndoos cosas.
Chema.

martes, octubre 21, 2008

El club

Clubes, los hay de lo más peregrinos.
Y las asociaciones más inauditas, como la que estaban montando de criadores de cerdos vietnamitas para animal de compañía, que, oiga, parece que cumple, que es un cerdo achuchado... Pero ya conocíamos a Babé, el cerdito valiente, que hablaba con las ovejas.
Pero no es de asociaciones de criaderos de setas de secano en verano ni de levantadores de piedra ni de tejedoras de paños de Lagartera de lo que hablo... hablo de algo más esencial: Dead Verse Club, El Club de los Poetas Muertos.
Sin padres, sin televisión, con tradiciones que romper y estudios humanísticos, unos jóvenes descubren la fuerza de la amistad y de la palabra, la palabra dicha, no la explicada, la que se funde con uno y la que nos hace a cada uno, la que al final es uno mismo: ¿quién soy yo si no tengo la palabra?
Se prestan a Walt Withman, escuchan la voz del surrealismo, experimentan con la potencia de la asociación libre, disfrutan de la escritura automática, alucinan con la fuerza del verso, compadrean con sus fantasías y se descubren sometidos a la misma fuerza que todos los poetas han sentido: el amor, el dolor, la vida y la muerte... Y se ríen.
Oh, capitán, mi capitán.
Y algunos se suben encima del pupitre y alcanzan a ver la vida con un poco más de horizonte que otros, que jamás se han subido a nada.
Me encantan las montañas, porque cuando se está arriba, tras el esfuerzo, el cansancio, el peligro y el jadeo, hay un premio: una amplia mirada, sin juicio, sin comparación... Se alcanza el mar y se escucha el latido del corazón.

miércoles, octubre 08, 2008

Reencuentro

Es un libro de Fred Uhlman.
Confieso que Alemania es para mí un país desconocido y su lengua, bárbara.
Hitler es para Alemania el más equívoco y equivocado camino por el que discurrió un sentimiento nacional y una reivindicación patria.
Todo eso queda expresado en el libro con una gran maestría en el manejo de la elipsis: ya sabéis, uno de los recursos de la cohesión textual.
Calla, omite treinta años de vagabundeo por terruños extraños, un vagabundeo interior, a pesar de las apariencias, debido a un extrañamiento de sí mismo, en busca de una reivindicación, de una seguridad, de un sentido para la vida, para la propia y para la ajena. Los descubre, descubre la seguridad del amor de la amistad, del sentido de sacrifico de la propia vida por el amigo, sin que el amigo lo sepa, sin que ni siquiera pueda llegar a saberlo.
[¿En este párrafo (que es una deíxis de tipo anafórica, pues me estoy refiriendo al párrafo inmediatamente anterior) no descubrís otro de los recursos de la cohesión, a saber, la repetición o reiteración?]
Por eso hay un reencuentro en lo profundo, en la esencia de la amistad, que es dar la vida por el amigo.
Después de leer ese libro deseo viajar a Suabia, a Stuttgart, visitar la Selva Negra, chapotear en el Lago Constanza y escalar las ruinas que hayan quedado en pie de los castillos después de la guerra.
Si alguien de vosotros quiere leer el libro y comentar la impresión que le produce, estaría encantado de entrar al trapo.
Chema.

lunes, septiembre 29, 2008

Discusión

Estar en clase activamente pasivos, escuchando.
Estar en clase activamente activos, elaborando, discutiendo, completando, inquiriendo.
¿Qué hace que una clase se convierta de un rollo en un espacio de ideas, en un tiempo de colores?
Quizá el interés que produce la propia clase, la personalidad de quien la dirige, la sorpresa de su puesta en escena, la riqueza de los matices.
El conocimiento compartido.
Saludos.

miércoles, septiembre 24, 2008

El ciprés de Silos

Confieso que es el primer soneto de Gerardo Diego que leí de estudiante, hace ya muchos años, y todavía resuena en mis tímpanos el eco de la soledad, el deseo de acercarme a él, la cadencia del gregoriano que he escuchado, con sus elevaciones, sus ascensos, su ligereza, su trascendencia.
Quizá hoy no me vendría mal dedicarme toda la jornada a salmodiar, en vez de vivir en el vértigo en el que he vivido este día.
Pero ya se ha pasado.
Ahora, nuevamente, resuena en mí la cadencia que me eleva, que me trasciende, que me separa del ceño fruncido y del gesto adusto, del enfado con el conductor de atrás que me aprieta y me pita, de la carrera agotadora del dia.



Este es el soneto:

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

Muy bueno para asociar palabras. Véamos algunas: sombra-sueño-estrellas-negra; firme-torre-isleño; lanza-saeta-flecha-arista; surtidor-chorro-mástil-vertical-cielo; soledad-isleño-mudo-fervor.

Junto con esa asociación bastante libre que nos sitúa en los campos de soledad, recogimiento, trascendencia, ascensión, religión (fe y esperanza), cielo, aparece la concreción: riberas del Arlanza. Este sitio lo encuentras. Está ahí, en Burgos, en el corazón de Castilla. Y gustar de él, del monasterio y de sus alrededores, es una experiencia a la que merece la pena acercarse.

Sin duda, Gerardo Diego ha sido el mejor publicista del monasterio benedictino de Silos y ha convertido su ciprés en un símbolo.

Chema.


lunes, septiembre 22, 2008

El tesoro

Sebastián de Covarrubias y Orozco (1539-1613).
Sebastián de Covarrubias era hijo de Sebastián de Orozco (1510-1579), cristiano nuevo e hijo de la judeoconversa María de Soto. La madre, María Valero de Covarrubias Leyva, por el contrario, era de mejor linaje, según los criterios de la época, y nació en el seno de una familia cristiana vieja de gran prestigio de teólogos, arquitectos y artesanos. El que sería famoso lexicógrafo, estudió en Salamanca (1573), donde vivió con un tío abuelo suyo, el canónigo Juan de Covarrubias, en la Iglesia de Salamanca. En el momento apropiado don Juan renunció a este puesto "a favor de su sobrino", pues se había hecho sacerdote. Fue después capellán de Felipe II, consultor del Santo Oficio y canónigo de la Catedral de Cuenca, cargo este último que desempeñó más de treinta años. En 1595 fue nombrado Comisario Apostólico encargado de la dotación de rectorías para moriscos.
Su obra
En 1610 Sebastián enfermó gravemente, pero se recuperó e imprimió una obra clásica de la literatura emblemática, los Emblemas morales.
Escribió, por otra parte, un Tratado de cifras y una traducción de las Sátiras y epístolas de Horacio que no se han conservado; sin embargo, es conocido sobre todo por un monumental diccionario, el Tesoro de la lengua castellana o española, la mejor obra lexicográfica publicada entre el diccionario de Antonio de Nebrija y el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española. Su consulta sigue siendo útil para establecer el sentido de la literatura clásica del Siglo de Oro español.
(De la wiki, http://es.wikipedia.org/wiki/Sebastián_de_Covarrubias).

Este tesoro está lleno de alhajas, como las palabras con las que amamos, deseamos, nos explicamos, nos encontramos, nos despedimos...
Haced que crezca, usad la palabra justa.
Chema

domingo, septiembre 21, 2008

Palabra

In principio erat Verbum, et Verbum erat apud Deum, et Deus erat Verbum.
Palabra, palabra de Dios, palabra de honor, palabra palabra, palabra necesaria, palabra creadora, mi palabra, palabra no dicha, palabra a palabra.
Existía al principio la Palabra. Al final lo que existe es la Palabra: es la palabra la que abre el conocimiento, el mundo. Porque lo que no tiene nombre no existe. Espera, inerte, en el limbo, a una mano de nieve becqueriana, a alguien que la pulse, que la vibre y así, de pronto se produce el fiat, el hágase, la creación.
¿Hay, acaso, algún conocimiento que no tenga una palabra como soporte?
Y, los hombres, siempre en busca de lo inefable, que es como tratar con la piedra filosofal.
Así pues, al principio, nos encararemos con la palabra, cómo los lingüístas la han estudiado, cómo es una no-unidad lingüística (las unidades, las definidas, son el fonema y el monema, no la palabra, que tiene unos límites imprecisos, grisáceos, bastante tenues para lo que exige una disciplina científica que necesita trabajar en la universalidad y no con excepciones, y la palabra como unidad lingüística vive de sus muchas excepciones).
A mí me gusta la palabra creadora, la divina, la que pinta mundos y la que sueña ilusiones, la que es motor del hombre, la que guía nuetras manos y nuestros pies, la que susurra música en nuestros oídos y la que hace abrir de sorpresa o espanto nuestros ojos.
Y cuando en clase hable de campos semánticos y familias léxicas, de cambio de significado o de sinónimos, pensad que diseccionamos, que estamos haciendo la autopsia a un cuerpo, que en cualquier momento, como nuevo Lázaro, resurgirá y pedirá que le desaten las manos y los pies para caminar, para comunicar una chispa de vida que traslade una idea creadora, genial o sutil, que puede cambiar el mundo.

jueves, septiembre 18, 2008

Un cuento de vacaciones de verano

Tengo entre mis manos la novela de Khaled Hosseini, Cometas en el cielo.
La edición que he leído es una edición de bolsillo de la editorial Salamandra.
En inglés la novela se llama The Kite runner, El corredor de cometas (o volador de coemtas, diríamos en español).
Hace tiempo que no he leído una novela que me haya impactado tanto, que haya hecho que me olvide de todo menos de la historia que cuenta, que al recordarla crezca, rediviva, señalando nuevas aristas y descubriendo en ella nuevos horizontes en un mundo imperfecto.
La historia de Hassan y de Alí, de Baba (que es papá, como todo el mundo sabe), de Rahim Kan y mía, de Amir. Una historia de los últimos treinta años de la vida de nuestro mundo, de mi mundo; una historia que parece lejana, pero cierne sus tentáculos sobre mi vida, sobre mi mundo, que también es el vuestro.
Afganistán no está tan lejos.
Es una historia de locura colectiva y de encuentro de la cordura personal.
¿Qué locura hace que se desprecie tanto en nombre de los que sea las imperfecciones (supuestas o ciertas) del otro?
Me hece presente a mi amigo Kamram, que en paz descanse, cuyo espíritu aparece en la novela, que sufrió esta locura de la revolución islámica en Irán, que lo perdió todo, pero cuyo recuerdo perdura en nuestros corazones, en el de su mujer y en el de su hijo, y descansa en Madrid, lejos de su Irán natal.
Sé por él y por ellos que cuanto se cuenta en esta novela no es nunguna exageración.
Y maldigo la máquina que engendró el engendro que ha hecho el mundo más irrespirable desde que existe más intolerancia, más violencia, más odio... Ese es el fruto del dinero manchado de negro del petróleo y de rojo de la sangre en donde se ha ahogado la dignidad humana más elemental.
Vosotros tenéis las claves.
Chema.

Empezando el curso

No sé cómo estáis.
Yo me encuentro con ganas e ilusión renovadas.
Ya sé que suena a tópico, pero me apetece usar tópicos cuando expresan mejor que las originalidades mi estado de ánimo.
Hemos empezado como casi siempre. El profe dice qué ha pensado que va a hacer.
Y tengo bastante pensado, y mucho hecho. Construiremos paso a paso.
Tenemos como siempre la PAU, que amenaza nuestra relación como una espada, no sé si de Damocles, pero muy amenzante para conjugar el disfrute y la adecuada preparación que necesitáis tener para afrontar con éxito la ten temida, a mi modo de ver injustificadamente, prueba. Somos mucho más exigentes en los centros que después es la PAU, salvo señaladas excepciones.
Hemos empezado un poco diletantes.
Vamos a ver cómo andamos de sintaxis.
Vamos a jugar al revés.
Ponedme vosotros a prueba.
"Profe, a ver esta oración:
Para cuando tú hayas llegado, yo estaré allí"
Cuidemos la correlación entre el tiempo de la proposición principal y el de la subordinada.
Dejemos todo en tiempos imperfectos:
Para cuando tú llegues, yo estaré allí.

Solo comentar que esta oración es compuesta por subordinación temporal y se anañiza cada cacho por separado. La proposición principal, con su sujeto y su predicado.
Y la subordinada, con su nexo (esa locución conjuntiva para cuando), su sujeto y su predicado.
Hasta pronto.
Chema.

lunes, marzo 06, 2006

Webs de Lengua y Literatura

Páginas institucionales:

  1. A) MEC: Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE):
    www.cnice.es.
    La página específica para Lengua es : http://www.cnice.es/profesores/asignaturas/lengua_y_literatura/
    En ella encontramos diversos recursos, muy variados, pero mejorable su clasificación (submaterias, contenidos curriculares, contenidos de ampliación…). Da clasificación de los contenidos por niveles. El único datos del recurso es su nombre.
  2. EducaMadrid.
    http://www.educa.madrid.org/portal/web/educamadrid
    El portal educativo de la CAM.
    Podemos ser usuarios del mismo. Solicitar login de acceso al coordinado TIC de nuestro centro.
    El portal está todavía por desarrollarse.
  3. Instituto Cervantes. Es la institución del Ministerio de Cultura orientado hacia la difusión de la cultura española en el mundo y la enseñanza de la lengua española para extranjeros.
    El Centro Virtual Cervantes es una página con algunos recursos educativos aprovechables: http://cvc.cervantes.es/portada.htm

Fundaciones.

  1. La Fundación Telefónica gestiona el portal www.educared.net, que contiene numerosos recursos para el profesorado. Es uno de los portales más activos en el ámbito educativo privado o fundacional.
    Podemos destacar el enlace http://www.educared.net/aprende/softwareEducativo/index.htm que contiene software educativo, en una página destacada.
    Contiene un catálogo de webs educativa, clasificadas por áreas y niveles muy interesante: http://www.educared.net/aprende/websEducativas/index.htm
    Exámenes de selectividad resueltos a cargo de D.ª Rosa Gutiérrez, catedrática de Lengua en el IES Margarita Salas de Majadahonda: http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemaslistar.asp?NombreAsignatura=Lengua%20y%20literatura&idAsignatura=6
    http://www.selectividad.tv/lengua_y_literatura.php
  2. La Fundación Encuentro tiene alojada en educared una web dedicada a la innovación pedagógica (modelo CAIT, a cargo del prof. D. Jesús Beltrán): http://www.educared.net/InnovacionPedagogica/red_introduccion.htm

  3. La Fundación de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es:
    · Una colección de materiales digitalizados de todo tipo (tanto los producidos originalmente en forma digital, así como los digitalizados a partir de documentos ya existentes impresos, audiovisuales u otros.)
    · Un Centro de Investigación sobre la aplicación de las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías a la investigación humanística, a la edición digital y al desarrollo de las bibliotecas digitales.
    · Un vehículo para propiciar la extensión de las culturas hispánicas en el mundo y un instrumento para facilitar la comunicación y la divulgación sin fronteras de la producción cultural y científica de la comunidad de habla hispana.
    · Su web: http://www.cervantesvirtual.com/noticias/fundacion/index.shtml
    Esta fundación está desarrollada por la Universidad de Alicante, el Banco Santander Central Hispano y la Fundación Emilio Botín.
    Tiene digitalizados muchísimos textos de la literatura española, además de una fonoteca y una videoteca.


Páginas de profesores:

  1. Ha tenido un desarrollo notable la web de Eduardo Larequi García, un profesor de Navarra que ha desempeñado el cargo de Asesor Técnico Docente en el Gobierno de la Comunidad Foral: http://www.lenguaensecundaria.com/
  2. Víctor Villoria ha creado un entorno de trabajo con aportaciones de numerosos profesores: http://lenguayliteratura.org/mb/
    Página de Vicente Llop, que lleva desarrollando contenidos en Internet desde hace más de 10 años. Actualmente su página tiene ya numerosos recursos: http://www.vicentellop.com/
  3. El profesor José Mª González-Serna Sánchez, profesor de Secundaria en el IES Carmen Laffón (San José de La Rinconada, Sevilla). Su página contiene una muy estimable colección de materiales: http://www.auladeletras.net/index.html
  4. La página de la Asociación cultural Antonio de Nebrija (el editor es Ricardo Socca): http://www.elcastellano.org/index.html. Es curiosa su “palabra del día”.
  5. El profesor Mariano Santos Posada, actualmente destinado en el CEIP de Buitrago presenta un encomiable trabajo orientado a alumnos de Primer ciclo de Secundaria.:
    http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/trabajo.htm
    http://roble.pntic.mec.es/%7Emsanto1/ortografia/
  6. La página del profesor Francisco Muñoz de la Peña, http://www.aula21.net/, contiene recursos generales para la docencia. Pero no específicos para la enseñanza del área de Lengua y Literatura.
  7. Una página para aprender ortografía la encontramos en: http://www.aprenderortografia.com/
  8. http://www.terra.es/personal6/bardonmanuela/toc.htm. Es una web elaborada por Mercedes Iglesias Vicente, profesora del IES Madrid Sur y Manuela Beltrán Bardón , profesora del IES Vallecas-Magerit. con numerosos recursos y enlaces. Es especialmente novedoso su referencia a la web libro adicto: http://www.libroadicto.com/.