domingo, febrero 17, 2013

He recibido esta carta...

Y estoy de acuerdo con ella.
Quizá algún matiz no lo hubiera expresado así, pero no obsta para que la asuma como tal.
Y como la profesora que la ha escrito no tiene inconveniente en que se difunda, yo la asumo como propia:


DERECHOS Y PRIVILEGIOS
Texto original: Ana, profesora de instituto.

Según el Diccionario de uso del español de María Moliner, privilegio es la  excepción de una obligación, o posibilidad de hacer o tener algo que a los demás les está prohibido o vedado, que tiene una persona por una  circunstancia propia o por concesión de un superior. Por el
contrario Derecho es la circunstancia de poder exigir una cosa porque es justa.
Soy funcionaria, me dedico a la docencia y trabajo en un instituto de educación secundaria, en este país. Y no, yo no tengo privilegios. El sueldo que cobro es un derecho que me gano honradamente con mi trabajo. Está regulado por un convenio en el que participan y firman
todas las partes interesadas. Es transparente, cualquier ciudadano puede saber lo que cobro.
Hacienda conoce perfectamente mis ingresos, en mi declaración no cabe el  fraude ni la picaresca. Mis ahorros, pocos, están en entidades bancarias completamente controladas por el estado, y no en paraísos fiscales. Me levanto todas las mañanas a las seis y media para ir a
trabajar. Cuando regreso estoy cansada, porque, aunque no lo parezca, este oficio es agotador. Diariamente doy cuenta de mi trabajo primero a mis alumnos y por supuesto a sus padres, luego a mi director y si es preciso al inspector de mi zona, porque yo sí tengo jefes.
Obtuve mi puesto de trabajo aprobando una oposición, que por si alguien no lo sabe, es una prueba muy dura, y no hubo “enchufismos” de ninguna clase.
Si tengo que ir a trabajar en coche, el vehículo es propio y pago la gasolina, yo no tengo coche oficial ni chófer. Si he de quedarme a comer, me pago la comida, yo no cobro dietas. El café y el almuerzo corren por mi cuenta, y hasta los bolígrafos rojos que gasto para corregir los ejercicios de mis alumnos, los compro con mi dinero. Los libros de texto y de lectura que necesito para trabajar, de momento, nos los ceden, gratuitamente las editoriales, tampoco les cuestan un euro a la Administración.
No, yo no tengo privilegios. Alguien podría pensar que disfruto de un mes de vacaciones más que el resto de mortales, porque los alumnos están de vacaciones. Pero mi trabajo no sólo se desarrolla en las horas que imparto mi materia, cada hora de clase hay que prepararla para el grupo en cuestión, sobre unas programaciones que elaboramos previamente, y nada de eso se hace en el aula; después queda la revisión y el análisis y la tarea de corregir el trabajo de cada alumno; durante el curso escolar trabajo prácticamente todos los domingos, y cuando no trabajo en domingo es porque lo he hecho en sábado. Si cuentan todos estos días, verán que suman más de 31, que son los que tiene el mes de julio, en que, por cierto, los más de nosotros los dedicamos a formación y preparación de materiales para el nuevo curso.
Cuando llevo a mis alumnos de excursión o de viaje, les dedico las 24 horas, dejando a mis hijos y a mi familia. No, yo no tengo privilegios. Y sin embargo me siento privilegiada. Sí, me siento privilegiada porque considero que mi trabajo es muy importante y valioso y realizo un servicio social. Me siento privilegiada cuando veo crecer y madurar a mis alumnos, los veo superar sus dificultades y aprender, y yo estoy ahí ayudándoles, aunque solo sea un poquito. Me siento privilegiada cuando mis alumnos me saludan por la calle, casi siempre con una sonrisa y cuando hablo con sus padres con la cordialidad propia de quienes comparten objetivos. Me siento privilegiada cuando encuentro a antiguos alumnos y me hablan de sus vidas, de sus éxitos y sus proyectos. Y sobre todo me siento privilegiada porque trabajo rodeada de extraordinarios profesionales que se dejan la piel día a día para llevar a buen puerto esta nave que la Administración se empeña en hacer zozobrar.
Sí, estos son mis privilegios, pero puedo asegurarles que no le cuestan ni un euro al contribuyente.
Con todo, no crean que quiero ponerme medallas, nada más lejos. En el fondo me siento como el siervo inútil del Evangelio, al fin y al cabo solo cumplo con mis obligaciones. Pero es importante no confundir derechos con privilegios.
Los recortes en Sanidad y Educación, son recortes en derechos y no en privilegios. Que no os confundan. No veáis enemigos donde hay amigos, ni verdugos donde hay víctimas como vosotros. 
Confundir es un arma del poder para camuflar al verdadero culpable.
Con todo lo que está cayendo sobre los docentes, lo que más me duele no es la pérdida de poder adquisitivo, sino el menoscabo moral al que se nos está sometiendo. Solo pido a la sociedad, respeto.
A los políticos, honestidad, porque muchos han olvidado el significado de esa palabra, si es que lo conocieron alguna vez. También les pido valentía, porque pisotear al débil es de cobardes. Los culpables de esta crisis son mucho más poderosos que nosotros y sí tienen
privilegios, que lo paguen ellos.

martes, febrero 12, 2013

Garcilaso. Me encanta mi trabajo.


El soneto XV de Garcilaso (Si quejas y lamentos pueden tanto) es un monumento a la soberbia humana. Mi sentimiento no correspondido es semejante a la violencia de las fuerzas siderales desatadas, pero en vez de bramar como Espronceda o el duque de Rivas, la expresión se concentra, se contiene, se depura, como un aliento becqueriano, para expresar lo mismo: Culpen al cielo, yo soy inocente. O sea, que el principio de la poesía moderna y su fin tienen el mismo aliento, la fuerza poética contenida, apenas vislumbrada de dos genios: quien la empezó, Garcilaso y quien la enterró, Bécquer.
Explicar el mito de Orfeo a adolescentes me motiva a ponerlo en práctica. Imitemos a los grandes. Reproduzcamos sus palabras y colguémonos de sus cadencias insuperables.

Recuerdo a D. Rafael Morales, mi profesor, en la Universidad, hablando de la estancia dictada por Salicio que dice así:
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan:
las aves que me escuchan,cuando cantan,
con diferente voz se condolecen,
y mi morir cantando me adivinan.
Las fieras, que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste.
Tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aún siquiera no volviendo
a lo que tú hiciste.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Ni el mismo Orfeo es capaz de producir el mismo efecto. No quiero aquí hacer ninguna disertación académica, sino solo recordar a quien me abrió la profundidad de las palabras que encierra este poeta, modelo de los que después llegaron.
Dos notas siguen sonando en mis oídos, en la voz cadenciosa de un poeta que comenta al poeta:
  1. "Dejan el sosegado sueño", quienes en vida activa son fieras, en un encabalgamiento abrupto que contrasta con la dulzura del descanso, y con la profunda aliteración de la s... Insuperable.
  2. "Tú sola". ¡Cómo suena! ¡Qué rotundidad! ¡Qué antítesis! La creación conmigo y tú enfrente. Tú te endureciste. Magistral.
Y cómo lograr que alguno se interese.
Con pasión.

sábado, enero 26, 2013

Aquí estamos

Lo de los blogs tiene su aquel.
Sirven como diario, pero compartido, un diálogo que es contigo mismo pero con el mundo como potencial espectador, lo que hace que psicológicamente no escribas para ti sino para quienes nunca te van a leer.
Sirven como comunicación, si encuentras una temática, conectas con un colectivo al que les interese y empiezas a recibir comentarios, seguidores, etc., parace en las webgrafías de no sé qué y crees que haces algo importante.
Creo que todos somos importantes aunque no tengamos un blog con miles de seguidores.

Los blogs tienen su aquel.
Sirven como memoria, de algo que has vivido.
Sirven de aprendizaje de quienes quieren compartir contigo lo que ellos escriben y a los que siguen.
Soy bloguero interruptus.

Está acabando mi cuarto año de dirección en un centro educativo. Esto es como en política, que te enfrentas cada cuatro años a un refrendo si quieres continuar liderando un proyecto, lo cual está muy bien.
Me siento fracasado. Quise incorporar a mi proyecto lo que había estado madurando durante lustros como la esencia de un proyecto exitoso (calidad, TIC, bilingüismo) y me he dado cuenta que llevar a cabo un proyecto no depende de ti. Ni de las ideas. Ni de las buenas intenciones. Ni de la adecuada financiación. Ni de la buena comunicación. Ni de que busques, ni aunque encuentres, las mejores condiciones.
Depende de fuerzas telúricas, de concreciones que superan tus expectativas y tu control. Depende de la voluntad de Dios.
Y me ha dado fracaso en mucho de lo que he emprendido, y éxito en lo que Él ha querido.
Ha construido, con las personas, un instituto; pero no mi instituto.
Solo contemplo, agradecido, lo que Él ha hecho.
Pero sigo inquieto por lo que yo no he logrado.

miércoles, noviembre 07, 2012

El principio de curso

Cuando llega noviembre, ya podemos considerar que hemos empezado el curso: los horarios están visados, el DOC entregado, la PGA aprobada, las plantillas realizadas, los profesores han llegado todos (¡que vergüenza que hasta el 15 de octubre no ha estado la plantilla completa!), y solo me falta entregar las estadísticas de enseñanza. La burocracia es infernal y creo que poco productiva, porque es extremadamente rutinaria.
¿Cómo casar todo esto con un proyecto creativo?
A veces, como en el chiste, no quiero ir al cole.

miércoles, octubre 12, 2011

¡Oh capitán, mi capitán!

"¡Oh Capitán! ¡Mi Capitán!"

                                                    I
¡Oh Capitán! ¡Mi capitán! Nuestro espantoso viaje ha concluido;
El barco ha enfrentado cada tormento, el premio que buscamos fue ganado;
El puerto está cerca, las campanas oigo, toda la gente regocijada,
Mientras los ojos siguen la firme quilla de la severa y osada nave:
          Pero ¡oh corazón! ¡Corazón! ¡Corazón!
          Oh las sangrantes gotas rojas,

          Cuando en la cubierta yace mi Capitán
                Caído, frío y muerto.

                                                    II
¡Oh Capitán! ¡Mi capitán! Levántate y escucha las campanas;
Levántate —por ti se ha arriado la bandera— por ti trinan los clarines;
Por ti ramos y coronas con cintas— por ti una multitud en las riberas;
Por ti ellos claman, el oscilante gentío, sus ansiosos rostros a ti se vuelven;
          ¡Arriba Capitán! ¡Querido padre!
          Este brazo bajo tu cabeza;

          Es tan sólo un sueño aquél en la cubierta,
                Tú has caído frío y muerto.

                                                      III

Mi Capitán no responde, sus labios están pálidos y quietos;
Mi padre no siente mi brazo, no tiene pulso ni voluntad;
El barco se encuentra anclado sano y salvo, su viaje concluido y terminado;
De una horrorosa travesía, el barco vencedor, viene con un objeto conquistado;
          ¡Regocíjense, oh riberas y repiquen, oh campanas!
          Pero yo, con lúgubre andar

          Camino la cubierta donde yace mi Capitán,
                Caído, frío y muerto.

193. O Captain! My Captain!
1
O CAPTAIN! my Captain! our fearful trip is done;
The ship has weather’d every rack, the prize we sought is won;
The port is near, the bells I hear, the people all exulting,
While follow eyes the steady keel, the vessel grim and daring:
But O heart! heart! heart! 5
O the bleeding drops of red,
Where on the deck my Captain lies,
Fallen cold and dead.
2
O Captain! my Captain! rise up and hear the bells;
Rise up—for you the flag is flung—for you the bugle trills; 10
For you bouquets and ribbon’d wreaths—for you the shores a-crowding;
For you they call, the swaying mass, their eager faces turning;
Here Captain! dear father!
This arm beneath your head;
It is some dream that on the deck, 15
You’ve fallen cold and dead.
3
My Captain does not answer, his lips are pale and still;
My father does not feel my arm, he has no pulse nor will;
The ship is anchor’d safe and sound, its voyage closed and done;
From fearful trip, the victor ship, comes in with object won; 20
Exult, O shores, and ring, O bells!
But I, with mournful tread,
Walk the deck my Captain lies,
Fallen cold and dead.


¡Oh capitán, mi capitán! ¡Levántate y oye las campanas del triunfo!
Pero no las oyes, porque yaces muerto.
¿Cuál es tu triunfo?
Has atravesado el infierno y has llegado a puerto, llevándonos a seguro.
Has sacrificado tu vida, pero has salvado el barco y nos has salvado a nosotros.
Aun a costa de tu propia vida.
Por eso somos ahora tus hijos.
Por eso las campanas de alborozo se han convertido en toques acuosos a muerto.
Estamos seguros, pero te hemos perdido.
¿Estamos seguros? No lo sé. Solo sé que estamos en el `puerto, al abrigo de las inclemencias de tiempo, del embate de las olas, de todos los peligros.
Pero ha resultado muy cara esa nuestra seguridad.
Fallen cold and dead.

martes, septiembre 27, 2011

Comprender profundamente lo que está pasando

Yo he trabajado en la enseñanza privada.

Buscando espacios de libertad, preparé oposiciones.
Las gané y empezó una nueva etapa profesional en mi vida.
En la enseñanza pública me subí a un cohete. Desarrollé un trabajo que jamás hubiera soñado mientras trabajaba en el Colegio.
También me encontré con dificultades, con rupturas, con enfados; con magníficos profesionales y con otros que veían pasar la vida y el trabajo desde una cómoda atalaya...
Y me encontré con una realidad desconocida para mí: la de quien ha decidido que "no valgo para estudiar" y mientras le llegaba la edad de salir al trabajo (entonces 14 años, ¡Dios mío, qué viejo soy!) aguantaba en silencio delante de una hoja en blanco las sucesivas clases, junto a su alter-yo, su compañero de banco, tan silencioso y tan apocado como él... Y yo me acercaba con mis análisis sintácticos... ¿para qué? Fue la mayor sensación de fracaso profesional que he sentido.
Me inventé cosas... leer una hora a la semana una novela a los chicos del FP1. Tengo todavía las ilustraciones que hizo Chaba de El Perfume, mientras escuchaba. Leer cuentos de Poe. Empezar a trabajar con ordenadores, con el Neobook. Poner la Lista de Schilder o Una extraña entre nosotros, o dar clase de Geografía en vez de Lengua...
¡Cómo ha cambiado la enseñanza!
Pero el sistema, en su conjunto funcionaba.
Ahora estamos ante una situación contradictoria.
Le he leído a Carmen Guaita (http://carmenguaita-saladeprofesores.blogspot.com/2011/09/por-favor.html) en su blog que lo que está pasando es que se está trasvasando alumnado de la enseñanza privada a la pública, inviertiendo la tendencia que venía produciéndose estos últimos años.
No será ahora el momento de potenciarla, en vez de reducirla y despreciarla...
Hay muchas cosas que mejorar, sin duda. Pero todo lo bueno que ya está hecho, lo increíbelmente bueno, no puede quedarse, POR FAVOR, en un campo de brotes al que le han negado el regadío, el mimo y el cuidado.
El sistema seguirá funcionando. Y tenemos que hacer que funcione de otra manera en este siglo de nuevas luces y nuevos retos.
¿Acaso no se sabe que a las criaturas delicadas y lábiles hay que protegerlas? Porque de eso se trata...  Hablamos de institutos, de sus docentes y de jóvenes.
MIMO.

lunes, septiembre 26, 2011

Sites, Twitter, Blogs, Docs y demás

Hemos empezado un nuevo curso y lo primeo que hice en clase fue twitear su inicio, delante de mis alumnos.
Llevo toda la parafrenalia tecnológica: el portátil, el cañón, la PDI, el blog a cuestas, los docs enlazados del mi site... Y delante de mí, o detrás, o rodeándome, 24 pares de ojos que de momento están a la expectativa.
¿Lograré, como decía el poeta Gerardo, que mis torpes dedos aviven la llama del conocimiento, de la ilusión, de la superación del maestro de estos jóvenes que hoy se sientan a mi alrededor?
¿Valdrá para algo todos los años de estudios y muchas noches de insomnio? ¿Llegará a su alma la urgencia de hacer un mundo mejor, haciendo sus vidas mejores?
No sé si lo lograré, pero sí sé que lo voy a twitear.
En estos tiempos aciagos.

miércoles, junio 08, 2011

Movimiento E3

La Fundación Telefónica me ha sorprendido con una iniciativa: poner a trabajar simultáneamente a los profesores más activos y emprendedores de España, para que el talento acumulado y disperso por la zoogeografía de nuestra piel de toro, se canalice, se encauce hacia un objetivo bien definido: proponer y promover los cambios que la sociedad está demandando, y hacerlo desde el talento que existe dentro y con las sinergías de puede promover las fuerzas de una sociedad civil que no está muerta, pensando solo en cómo pasar los amargos momentos de esta crisis educativa que nos atenaza desde hace más de 20 años con los vaivenes del sistema educativo y con las cargas ideológicas que han sembrado la educación de rupturas, islas, pacatos localismos, que no han conseguido dotar a las generaciones de españoles del bagaje necesario para residir en esta sociedad globalizada.

lunes, junio 06, 2011

Selectividad

A David no se le notaban los nervios.
Habíamos preparado la jornada para que nada saliera mal, y como siempre hay que contar con los imprevistos, pues ya habíamos explorado la zona, habíamos establecido la estrategia del asalto, habíamos elaborado un plan... Y por si algo falla, sal con un cuarto de hora de margen de los márgenes que ya nos habíamos dado.
La Generación del 98... ¡Qué esfuerzo de estudio para dos magros, esqueléticos, puntos!
La oración, sencilla: una subordinada sustantitiva de complemento directo que incluía una adjetiva. No había ni regímenes preposicionales, ni ses que escondían anfibologías, ni predicativos imposibles, del tipo nombraron hijo predilecto de la villa al más (adjetivo calificativo que me lo callo).
Me presento a Historia (qué valiente)... Lástima de omeyas que no recuerdo si eran los iban o los que venían o los que degollaron en Damasco... O eran los abásidas... Ha dado la historia para muchas novelas, tantas como vidas. Y el franquismo con su desarrollismo, entre la autarquía y el fracaso... En aquel momento no lo fue... Ningún país creció tanto como España en la industrialización de los 60... Lástima de tantas oportunidades perdidas, como el desarrollismo del ladrillismo, que nos ha dejado muchos millonetis de poceros venidos a más, de pelotazos y amiguismos, y ahora mucha miseria y bastante cabreo.
Lo del inglés de este país es de traca... ¿Conseguiremos que deje de ser una asignatura para que se convierta en una herramienta, una palanca con la que mover nuestro inmóvil mundito que se resquebraja?
Este curso solo he tenido la tensión de la selectividad de mi hijo.
He echado de menos la que me producían mis alumnos: esa tensión que espera, soterrada, mientras leo un libro sobre cómo tratar el conflicto escolar, si es que existe, la mirada brillante del éxito de quien ha trabajado duro en 2º de Bachillerato o la decepcionada de quien ha pinchado en Wittgestein.
Faltan todavía 2 años para volver a experimentarlo.
De momento, trabajar para llegarlo.

lunes, mayo 30, 2011

Rakel

Hoy Rakel, así con K, del movimiento 15-M, de aire fresco, de rebeldía profunda, de sonrisa sensata, de poesía pura, en el sentido de nada más que poesía, aunque esté muy manchada de su condición de joven madre, de amante visceral, de profesora ansiosa y compulsiva, y competente, vestida de la pátina que el profundo sur imprime a sus mejores vástagos, me ha regalado un espejo, que me ha dado las claves del amor: solo existe amor si te atreves a bucear en la radicalidad del ser del otro que va contigo. Si te aburre esa mirada, se ha instaurado ya el desamor.
Me ha dejado entrar en el parking donde ha puesto en batería toda su hondura poética y no me ha cobrado nada: el Parking era libre.
Aprendo tanto de ti todos los días que me apetece buscar cada lunes y cada día la sorpresa que me aguarda.
La semana pasada fueron tus poemas.
Hoy ha sido un espejo que desentraña mis miradas.
(Ver los Lunes Poéticos del Jimena).

Final de curso

Se está completando un año especial, muy especial.
El IES Jimena de Parla va adquiriendo la costumbre de tener alumnos y profesores... Ya no es algo raro o anecdótico... Son alumnos que han decidido venir a trabajar en nuestro centro (no que les haya tocado en suerte, porque no había plaza en el que habían pedido). Han decidido buscar con nosotros un proyecto personal de formación, ellos y sus familias.
Y lo vamos dotando de contenido: Las actividades, las programaciones, las actuaciones, las fiestas,...
El RRI, con su exigencia de disciplina, de buenas maneras, de trabajo...
Las asignaturas,...
Las asociaciones,...
El Punto de Información Juvenil en el IES.
La página web: http://www.iesparla8.com.
Las comidas de confraternización de los profes...
Los debates en el claustro...
Los proyectos que van adelante... Los que están en stand-by...
Lo que puedo decir del IES Jimena Menéndez Pidal de Parla es que cada vez se parece más a lo que es y debe ser un Instituto de Educación Secundaria.

sábado, marzo 05, 2011

El proyecto de trabajar por proyectos.

Se ha celebrado un día cultural en el Instituto.
Ha sido un trabajo que ha diseñado y coordinado una comisión de la Comisión de Coordinación Pedagógica en colaboración con todos los departamentos y profesores del Instituto.
Coincidienco con la Semana Blanca, en la que un grupo de alumnos del Instituto han disfrutado de un curso de esquí en Jaca, pensamos para los que quedamos aquí en dedicar alguna jornada a hacer otras cosas de las que habitualmente no hacemos en el Instituto y de ahí surgió la idea, muy modesta, de dedicar un día a actividades culturales y lúdicas.
La ruptura de ritmo, de la rutina de las clases es siempre bueno.
Y nos enseña una cosa: los alumnos responden bien, devuelven estusiasmo, se implican y aprenden. Cuando les presentamos actividades que les llaman la atencióm, cuando se sienten protagonistas de sí mismos.
Y no se puede comparar  la forma en que se enfrentan los alumnos al trabajo escolar rutinario de escuchar una explicación, hacer unos ejercicios, estudiar un tema y hacer un examen con verlos frente a otro tipo de trabajo escolar en donde hacen, fabrican un producto y son ellos los primeros que evalúan lo que han hecho.
Y esta constanación empírica me lleva a reflexionar sobre mi propia praxis docente y a hacer el esfuerzo de diseñar mis clases de forma que los alumnos empiecen a ser responsables de su propio aprendizaje, mucho más allá de buscar una nota o un resultado.
Aprender significa aprehender, incorporar como propio, integrar en mi acerbo de recursos datos, procesos, actitudes y valores que facilitan la mejor adaptación al mundo en que vivimos. Sabiendo esto, se aprende mucho mejor la literatura haciéndola. Haré que mis alumnos hagan de juglar. Así aprenderán qué es un romance y cómo cantaba el conde Arnaldos. Y también incorporarán a su vocabulario quien es el habib.

Par ello, también he aprendido una cosa: no podemos estar pendientes de los resultados. No son relevantes. Lo relevante, lo importante son los procesos.
Esa debe ser la diferencia.

sábado, febrero 12, 2011

La asertividad

No es una cuestión ni de fe ni de temperamento. No hay que creerse nada. Solo es una habilidad comunicativa que permite no renunciar a mis posiciones sin que el otro por ello tenga que sentirse perdedor o menoscabado en su persona.
Y como toda habilidad se aprende.
Es una herramienta poderosa para la resolución de conflictos.
Con las personalidades tóxicas y con las personas que tienen agenda oculta la asertividad no funciona correctamente.
Serán necesarias, pues, otras estrategias.
Mientras, trato de utilizar este recurso ante los conflictos en el aula, que afortunadamente son pocos.
Es más potente que utilizar solo la norma, mi palabra es la ley, con sus correspondientes corolarios de refuerzo, normalmente negativo; es decir, castigo. Muchas veces nuestras herramientas de trabajo son poner negativos (mucho más que positivos), reprochar la falta de trabajo, sancionar un mal comportamiento...
Aprender a ser asertivos debe ser asignatura obligada y su uso es tan práctico que alcanza a todos los órdenes de la vida.
Sin duda una buena inversión.

sábado, febrero 05, 2011

No hay tiempo perdido

Tengo que pedir disculpas a mis alumnos, porque no he sido el mejor profesor que puedo ser y mi cabeza ha estado muy centrada en muchos problemas de disciplina y de gestión del centro y apenas he tenido tranquilidad ni apenas tiempo para pensar con cierta calma en el trabajo que estoy haciendo con los alumnos.
Los proyectos son buenos, pero en su puesta en funcionamiento, especialmente en lo referido a cuestiones de evaluación, he estado bastante deficiente.
El proyecto estrella ha sido que se reunieran en grupos para presentar un trabajo sobre el viaje de su vida, en el que incluyeran una narración secuencial de la propuesta, como si fuera un folleto de una agencia de viajes, textos descriptivos de la propuesta cultural que ofrecen, material multimedia sobre el mismo, pensando que son un mayorista turístico y que tienen que conseguir clientes para su producto.
Pero el programa de lengua de 3° exige el conocimiento gramatical, y me he liado con la oración simple y ahora estamos, aparcado el viaje, en eso, ante la prueba de CDI que se realizará en un par de meses y que me van a dar un revolcón competencial notable, aunque hemos escrito mucho este año, el que más, pero no siempre bien.
No obstante, mis alumnos 3° están sacando algo de todo esto, por lo menos eso espero. De momento una metodología al analizar oraciones simples, que espero les estructure este procedimiento y entiendan a qué se enfrentan.
La herramienta que utilizo fundamentalmente es el uso compartido de Google docs y un site también de Google que es privado para clase, que se llama www.google.com/site/en-clase-de-lengua.
Está el huevo en su sazón y el polluelo asoma ya por un leve grieta de la frontera que le separa de la luz.

viernes, febrero 04, 2011

Summerhill

Creo que existe una verdad que es absoluta: La gente feliz responde mejor a los retos. La gente contenta retroalimenta satisfacción y trabajar a gusto permite conseguir logros que de otra forma no se podrían conseguir. Y esto es universal, para grandes y pequeños, para profesores y alumnos, para padres e hijos, para todos.
Yo quiero un Instituto que aborde en serio los problemas a que nos enfrentamos, sin obviar ninguno. Trabajamos con chicos, y trabajamos para lograr de ellos que saquen lo mejor que tienen, para potenciar en ellos los mejores valores humanos y sociales, de convivencia y conseguir de ellos hábitos de trabajo y ponerles en situación de aprender lo más posible, respetando el estilo personal de enseñanza y de aprendizaje.
Estamos trabajando para limitar los comportamientos que no permiten lograr estos objetivos, y quizá alguno lleguéis a ser conscientes del esfuerzo que supone enfrentarnos con tantas situaciones de dificultad en la convivencia para conseguir que el ambiente del Instituto se viva como normalizado.
Pero no estoy satisfecho con los resultados de muchos alumnos, no conseguimos motivar su interés, ni su participación. Como en todos sitios.
Pero me pregunto: ¿como en todos los sitios? Si hay un centro que consiga interesar a más alumnos por su trabajo, motivar más su curiosidad, hacer que se sientan más valiosos, yo eso lo quiero copiar, descaradamente, copiarlo en mis clases, copiarlo en el Instituto, provocar el debate, la reflexión, la incomodidad, el posicionamiento, incluso el rechazo. No sería un buen director si me adocenara y me plegara ante la primera dificultad.
A Summerhill se ha referido alguien al comentar un vídeo de Ken Robinson (http://www.youtube.com/watch?v=6OkKRf4HrUA&feature=related) asimilando el monólogo de Ken Robinson a esa propuesta pedagógica. Yo no creo que sea así. Yo, por mi formación estoy lejos de las propuestas de Summerhill, y no comparto sus presupuestos russonianos ni creo en el buen salvaje ni en que la naturaleza humana sea buena por naturaleza, naturalmente. Pero sí creo que los alumnos deben ser mucho más protagonistas de sus aprendizajes y que las notas, sus notas, no las podemos considerar solo un fracaso suyo sino un clamor que nos envuelve a todos en un desierto intelectual poblado de aullidos y desazón.
Y no podemos mirar para otro lado.
Un abrazo.

viernes, noviembre 19, 2010

Los lunes poéticos del Jimena

Raquel Ramírez es una joven profesora de Lengua, que tiene una fuerza y un dinamismo y una constancia que me enseña todos los días.
Nos ha traído un estupendo aire fresco a la actividad académica.
Todos los lunes nos desayunamos a las 8:30, al entrar al Instituto con una poesía.
La primera fue Trsites guerras, tristes, tristes de Miguel Hernández.
La del lunes pasado fue un fragmento de una de las Odas Elementales de Neruda, Oda al mar:
Aquí en la isla
el mar
y cuánto mar
se sale de sí mismo
a cada rato,
dice que sí, que no,
que no, que no, que no,
dice que si, en azul,
en espuma, en galope,
dice que no, que no.
No puede estarse quieto,
me llamo mar, repite
pegando en una piedra
sin lograr convencerla,
entonces
con siete lenguas verdes
de siete perros verdes,
de siete tigres verdes,
de siete mares verdes,
la recorre, la besa,
la humedece
y se golpea el pecho
repitiendo su nombre.
 Gracias por la poesía.

jueves, mayo 06, 2010

Free school

Las tecnologías en la docencia.
A veces estoy harto de hablar de introducir las tecnologías y no acabar de introducirlas.
Es necesaria un decisión estratégica de la organización.
Son necesarios los recursos.
Es necesaria una implicación del profesor, una programación, una metodología y una evaluación para que se integren las TIC efectivamente.
Es necesaria la implicación de las familias, facilitando y controlando.
Y es necesaria la implicación de la Administración Educativa, especialmente en la enseñanza pública, que vaya más allá de dotar a 12 centros de recursos, a cambio de un compromiso de usar las TIC en al menos el 30% de la materia en Tecnología y Matemáticas y al menos en otras dos asignaturas (Proyecto de Institutos Tecnológicos).
Y también es necesaria la implicación de la editoriales.
Muchos condicionamientos.
Nuestra decisión estratégica es haber colocada PDI en todas las aulas con cañón y acceso a Internet inalámbrico.
Y con eso hemos empezado.
Poco a poco iremos incorporando libros digitales, el uso del vídeo, los audiopost, la web 2.0.

Y administrativamente, dos aspectos esenciales:
La gestión económica y la gestión administrativa utilizan programas específicos.
La gestión de las clases, que utilizamos Siestta 3.0. que al tiempo sirve de comunicación entre profesores y familias.

lunes, abril 19, 2010

Sorprendido

Me he dedicado a la dirección del IES Jimena Menéndez Pidal de Parla.
Llevo ya casi 8 meses en ello, desde julio del 2009.
Y no he parado.
Pero la vida es muy cuca y te para o te proyecta, te vuelve a parar y un caleidoscopio de acontecimientos forman tu historia... Hay muy pocas firmezas, muy pocos pilares en los tiempos que corremos, y nunca mejor dicho.
Me ha parado el accidente de mi madre.
La ha parado a ella. La ha dejado de momento en la UCI y después en unsa silla de ruedas, si sale.
http://carmenchu-areta.blogspot.com.
Una baldosa levantada, mal mantenida, de las que en Madrid hay a miles. [¡Sr. Gallardón, alcalde de Madrid! Es la esposa de su profesor de Lengua, el Sr. Soler.]
Y con ella, tu vida da un vuelco y lo que era fundamental hace un mes, ahora es muy poca cosa.
Me sorprende algunos seguidores que tiene esto. Es tan poca cosa que no merece que nadie lo siga.
Sorpresas.

martes, marzo 02, 2010

Confesiones

Un centro nuevo es una incógnita. Viene a ser como un nuevo hermano que viene a la familia y quizá alguno se sienta amenazado porque tiene que repartir. Es el síndrome del Príncipe destronado, que tan magistralmente perfiló Miguel Delibes.
A mí me gusta más colaborar que competir, pero...
El otro día me dijeron que un centro concertado en Parla está hecho con la intención de captar los mejores alumnos y dejar que los no tan buenos, los inmigrantes, los disruptivos... vayan a la enseñanza pública.
No hace falta irse muy lejos para ilustrar eso que dicen: lo hacen en su propia casa.
No hace falta ser muy observador para ver qué alumnos son los que reparten.
Lo cuento aquí, en mi cuaderno, para que conste.

martes, diciembre 29, 2009

Tareas y competencias

Una nueva propuesta metodológica para el trabajo con las TIC: